lunes, 7 de julio de 2014

TRATADO SOBRE LA ESCLAVITUD MENTAL PARTE 2

Historia de Vida


En el artículo anterior hemos establecido la base científica de la formación de sentimiento, es básico para tener una plataforma suficiente que nos permita adentrarnos en temas directamente relacionados con el diario vivir y ayudar a comprender el comportamiento humano.

Básicamente el objetivo de escribir esta serie de artículos es llevar a los que lo lean a un nivel de conciencia más desarrollado y a la vez que adquieran un conocimiento suficiente para tomar decisiones en base a parámetros reales y no en base a intereses ajenos.

Antecedentes
Generalmente todos estamos completamente seguros que las decisiones que tomamos cotidianamente son enteramente en nuestra libertar y que tenemos la voluntad de hacer cuanto queramos. Esto es un poco inexacto pues la mayoría de decisiones y acciones que tomamos no responden a una voluntad enteramente libre, más bien, están completamente condicionadas a aprendizajes anteriores que determinan nuestros comportamientos hoy y lo siguen determinando.

Puede ser que resulte un poco chocante para algunos si pensamos que, si somos casados podemos pensar que elegimos voluntariamente y libres a la persona con quien vivimos o la carrera o deporte que practicamos, es decir, creemos firmemente que todas nuestras decisiones pasadas las tomamos con libertad de voluntad. En la siguiente sección explicare un poco que nuestra disque libertad está muy lejos de serla y que respondemos a condicionamientos externos a nosotros.

Información Necesaria
Demografía Humana. El ser humano según escritos científicos verificables aparece en la tierra hace 2.5 millones de años y la comunicación fluida del ser humano aparece hace 6,000 años, los primeros escritos humanos se hallan alrededor de 3,500 años en las culturas Sumarras, es decir que el hombre en la tierra es prácticamente nuevo, la expectativa de vida del hombre digamos hace 3,500 a 4,000 años la podríamos describir así, estructura familiar, padre, madre y prole, en la que la madre y la prole permanecían en pequeños asentamientos seudo-familiares o clanes y los machos salían a conseguir la comida. Esto determina un patrón conductual social, esta sociedad primitiva daba importancia a la madre por su valor al cuido de la prole, es lógico pensar que si al hombre le pasaba algo al salir en busca del alimento no pasaba mucho, los familiares se encargaban de la madre y la prole, pero si le pasaba algo a la madre se perdía la prole. La expectativa de vida de en este época era entre 25 y 30 años, la edad reproductiva de las hembras iniciaba alrededor de los 12 y 15 años; el ambiente era muy adverso, aunque estaban dotados de un sistema inmunológico mucho más fuerte que el de nuestra época, las condiciones de salubridad eran deplorables, los riesgos de morir a causa de un ataque de animales, pleitos de territorialidad de clan y otros era inminente, entonces, el humano de esa época, debía nacer, un corto periodo crecer y rápidamente reproducirse para perpetuar la especie.

Este análisis es necesario porque nos llevara a la siguiente idea. ¿Que es el cambio de expectativa de vida que ha sufrido la humanidad desde que surgió hasta nuestros días?
Eras                                         Años                                                    Esperanza de Vida
Paleolítico Superior              12,000 años                                                       33 años
Neolítico                                    7,500 años                                                         25 años
Edad de Bronce                       3,500 años                                                         35 años
Grecia Clásica                          2,500 años                                                         30 años
Roma Antigua                           2,100 años                                                         30 años
Norte América Precolombina 2,000 años                                                         30 años
Califato Islámico Medieval      1,500 años                                                         20 años
Gran Bretaña Edad Media     1,000 años                                                         30 años
Inicio del Siglo XIX                   1,800 a 900                                                       35 años
Inicios de Siglo XX                      900 años                                                     60-65 años
Año 2013                                Actualidad                                                         70-85 años

Si observamos la tabla anterior podemos deducir y analizar algunos factores que pueden influir directamente en nuestra conducta cotidiana:

  1. La más visible es que de una expectativa de vida de un Siglo a otro, del siglo XIX al XX pasamos de tener una expectativa de vida promedio de 35 años a 65 años y del XX a inicios del XXI de 65 años de expectativa de vida a 85 años.
  2. La expectativa de vida promedio desde el periodo Paleolítico Superior es decir cuando el hombre surge en el mundo hasta principios del siglo XIX es de 35 años.
  3. El incremento en expectativa de vida mayor se experimenta del siglo XIX al XXI.

Desarrollo
Toda la información anterior es necesaria para plantear y explicar cómo el ser humano toma sus decisiones, veamos en primer lugar el tema de la expectativa de vida, hasta finales del siglo XIX a raíz de los avances médicos y de salubridad la expectativa de vida de la humanidad empieza a crecer, de 30 años que vivía el promedio de personas, hasta los 60 años que a finales del siglo XIX empezó a vivir, esto implica que toda la estructura social, política, económica, religiosa, etc. Estaba definida y desarrollada para que los individuos de una sociedad vivieran máximo 35 años. Razonemos también que el aumento en expectativa de vida no se ha dado en una razón de tiempo amplia, todo lo contrario, se dio de una generación a otra. Este cambio implico una revolución, un trauma en la sociedad mundial, del cual aún experimentamos algunas secuelas, entre las consecuencias sociales podemos ver la necesidad de generar más comida, ya que las personas vivían 30 años más, esto implico que la cantidad de individuos en el mundo se duplico de una generación a otra, de igual forma la necesidad de vivienda, servicios básicos, servicios de salud, etc.

Un impacto grande se dio en los lugares donde se daba más el desarrollo académico y cultural, ya que si antes del siglo XIX la prioridad era crecer, encontrar pareja, reproducir y procurarse el alimento diario, ya que la expectativa de vida era de 30 años, no quedaba mucho tiempo para estudiar, desarrollarse culturalmente en las artes o desarrollarse en los deportes, esto estaba restringido para los sectores económicamente acomodados. Cuando los individuos de la noche a la mañana descubren que viven más tiempo, se expande la educación y surgen grupos que promueven los intereses sociales y pensadores que a través de la filosofía y psicología brindan ideas y marcan el pensamiento humano.

Otro punto que influyo grandemente en esa época fueron las guerras mundiales y la revolución industrial, que acentuó uno de los problemas más grandes que enfrenta la humanidad, que es, la desigualdad económica, es decir, la desmedida concentración de la riqueza en pocas manos y la indiferencia generalizada por las necesidades de los más desprotegidos. 

En el ser humano desde que está en formación en el vientre materno y en sus primeros meses de vida, interviene directamente el cerebro rectiliano, que es el que se encarga de la mantener vivo al ser humano hasta que se muere, de ahí que observamos que los niños recién nacidos encuentran en el llanto el método más eficaz de comunicar sus necesidades. Pues es este cerebro el que predomina en todos los actos reflejos que no permiten razonarlos, por ejemplo, la reacciona inmediata ante una quemada o un dolor por un golpe, etc.

Que tiene que ver todo esto en la esclavitud mental, el análisis lo baso en la siguiente postulación: “El ser humano en este momento histórico se desarrolla a través de un  cumulo de aprendizaje, que ha obtenido a través de su socialización o incorporación  a la sociedad que pertenece, desde su concepción hasta hoy. En esta socialización aprende los patrones culturales, sociales, etc, que determinan su actuar y condicionan su psique para influir en sus decisiones. Por lo tanto cada individuo decidirá siempre en base a su historia del desarrollo humano”.

Historia del desarrollo o Historia de Vida son frases con las que identificaremos todos los eventos y sucesos que desde la concepción del individuo conforman las experiencias vividas hasta un momento determinado de la vida de este.

Los acontecimientos vividos en esta Historia del Desarrollo determinan totalmente el comportamiento del individuo en su adultez, desde, un embarazo deseado o no, pasando por la incorporación del padre en el embarazo, la forma de esperar al nuevo ser, si al nacer este individuo fue esperado cariñosamente o no, si el recién nacido tubo una familia funcional desde el principio, si su familia estuvo expuesta a problemas como violencia, alcoholismo o abuso de drogas, extrema pobreza, exposición a delincuencia o abusos de tipo sexual o maltrato físico, mental y psicológico. Estos factores y otros afectan directamente la historia del desarrollo, es un componente fundamental como el individuo interpreta los acontecimientos vividos en dicha historia.

Por tanto si tomamos un hecho parcial de un individuo como el integrar una pandilla cometiendo actos brutales como asesinatos, extorciones, violaciones etc. Y condenamos estas actividades que definitivamente y sin equivoco son conductas de un individuo inadaptado social, el cual, no es acto para relacionarse con el resto de los individuos. Sin embargo y sin el afán de ninguna justificación, desconocemos su proceso de socialización, su historia de vida, evidentemente tubo que estar plagada de exposiciones a la violencia de algún tipo, la falta de autoridad y sentido del respeto, está totalmente deformada. Esto no se desarrolla de la noche a la mañana, es decir, un individuo no se va a la cama como un ser normal y se despierta con conductas asesinas y de violencia desenfrenada. Estas conductas de inadaptación social corresponden a un proceso histórico del desarrollo traumático que ha llevado a este individuo a desarrollar comportamientos violentes y de irrespeto a la vida humana.

Este análisis se puede llevar a cualquier individuo a cualquier humano, al vecino, a nuestros hijos o padres, a nosotros mismos, es decir, que también nuestros comportamientos respondes a nuestra socialización, evidentemente y lógicamente nos comportáramos diferentes si hubiésemos nacido en otro país o si fuésemos hijos de otros padres o si nuestra condición familiar fuese diferente.

Podemos decir que un individuo que presenta cualquier conducta conductas no es libre, ya que sus conductas están determinadas totalmente por su socialización o historia de vida. Por su puesto, que existe en determinado momento la posibilidad de decidir su conducta, aunque, si el individuo estuvo expuesto a múltiples eventos de violencia, abuso, falta de afecto, etc. Su aprendizaje obligara inevitablemente a adquirir conductas negativas.

Es por lo anterior que expongo lo siguiente: “La libertad del ser humano es una falacia, mentira o engaño; ya que la conducta que los individuos presenta en cualquier aspecto de la vida, corresponden a un condicionamiento determinado por su socialización y exposición a eventos específicas que modifican inevitablemente su conducta.” Es una declaración difícil de asimilar o creer, ya que se nos ha educado sistemáticamente en función de la libertad de pensamiento, rallando en la hipocresía y falsedad, obligando al individuo a presentar conductas que le hagan ser parte del estándar de la sociedad o grupos sociales en los cuales se desenvuelve.   

Sin embargo es posible que el ser humano rompa con los condicionamientos históricos sociales que lo atan a conductas y patrones determinados, la formación es aspectos sociales e históricos, aspectos antropológicos y psicológicos que determinan las sociedades y su comportamiento social, estructuras sociales y políticas, teología y religiosa, entre otros son temas que enriquecen el conocimiento de los individuos y amplían la visión de la realidad, esto podría promover un eventual conocimiento de la propia historia y por tanto un cambio en las conductas aprendidas.



Por: Oscar Durán
Editor

No hay comentarios:

Publicar un comentario