jueves, 22 de marzo de 2012

El salvadoreño, Acostumbrado al Irrespeto y al Maltrato.

Muchas veces cuando juzgamos una acción que consideramos negativa de un individuo, lo hacemos ligeramente dándole la máxima importancia a la acción. Sin embrago, el comportamiento de todo individuo cualquiera que este sea, responde a un proceso de socialización que inicio desde que se encontraba en el vientre de su madre, en esta socialización influyeron factores como la concepción de este, características genéticas de los padre, costumbre de ambos padres, asimismo, como vivió la gestación la madre, si tubo o no una familia funcional, la calidad de educación que recibió, si tuvo alguna corrección de parte de sus padres, traumas, etc. Las decisiones que tomamos todos son dirigidas según nuestros proceso de socialización, de ahí, que una nación tiene patrones de comportamiento más o menos iguales en algunos aspectos, tales como, preferencias políticas, patrones de consumo, valores éticos, creencias religiosas, etc.

Los salvadoreños tenemos unas características especiales que nos distinguen culturalmente de otros países de la región, estas características en la costumbre generalizada por el irrespeto y el maltrato, es decir que en su mayoría los salvadoreños estamos acostumbrados a ser irrespetado y maltratados, sin que esto conlleve a una reacción consiente para evitarlo. Para profundizar un poco en este análisis propondré algunos ejemplos:

Uno de los ejemplos cásicos es el transporte público, los que lo hemos usado en algún momento podemos dar fe que el maltrato e irrespeto en dicha actividad es innegable, sucede a diaria en cada momento, basta con intentar abordar una unidad del transporte público de pasajeros y de inmediato empezamos a percibir que las paradas de autobús no tienen iluminación ni las comodidades básicas para una persona, podemos proseguir que al intentar abordad un autobús tenemos que desplazarnos hasta el lugar que al chofer se le ocurre parar, al ingresar al autobús nos encontramos con comentarios como “pase para en medio”, “tópense tópense” entre otros, adicionalmente a eso en muchas rutas podemos encontrar choferes que utilizan las calles como pistas de carrera ignorando que son personas las que transportan, con suerte encontramos un asiento vacío aunque es poco probable ya que la capacidad de personas sentadas en un autobús es de más o menos 50 personas, sin embargo, en su mayoría introducen de 150 a 200 personas en dichas unidades, a esto se puede adicionar el estado de la mayoría de autobuses que circulan los cuales tienen una edad entre 50 y 30 años, los cuales no reciben ni han recibido un mantenimiento adecuado, por ultimo “cuidado al bajarse” ya que si no tenemos cuidado tendremos que hacer “un salto mortal invertido con giros” para poder bajar cuando el chofer ya ha iniciado la marcha, porque para variar no esperan a que bajen los pasajeros, total ya pagaron.

Podemos citar muchos casos, como los precios de las medicinas, la dolarización, los abusos de las compañías telefónicas, etc. Quiero dejar en la mente del lector un ejemplo un poco más actual  que corresponde a la nueva conformación legislativa que se definió en las elecciones de alcaldes y diputados del recién pasado 11 de marzo. Desde los acuerdos de paz y luego en las legislaturas donde el FMLN empezó a participar en el ámbito político legal, se han venido instalando después de cada elección legislativa varias conformaciones en la asamblea en la cual se ha tenido que hacer alianzas, negociaciones, componendas, para aprobar o no cualquier cantidad de leyes, en esta última elección  de diputados ninguna fracción legislativa tiene mayoría ni siquiera simple y todas las fracciones manejan el mismo discurso, es la oportunidad para dialogar y legislar en beneficio de las mayorías. Me llama la atención dos cosas: la primera acaso antes de esta asamblea no hicieron y aprobaron leyes ¿Cómo hicieron si hasta ahora van a empezar a dialogar entre ellos? Y la segunda, si hasta ahora dialogaran y legislaran en función de las mayorías, es decir que todo este tiempo atrás estaban legislando para las minorías, si es así se entiende totalmente porque paso más de 10 años en discusión la ley de medicamente, porque la ley de usura y tarjetas de crédito hasta ahora se está discutiendo seriamente, etc.

Lo terrible no es estos casos que cito, lo increíble es que la mayoría de salvadoreños estamos habituados a que nos falten al respeto y a que nos maltraten tanto así que se hace parte de nuestro diario vivir y lo vemos parte de nuestro ambiente social, la esperanza de cambiar esta cultura de comodidad masoquista es casi nula, ya que nuestros jóvenes o son mareros, drogadictos, o tienen una conciencia social en negativo, claro con tanto bombardeo de modas, pornografía, falta de valores, desintegración familiar etc. ¿Qué le espera a el salvador?

Agacé una pregunta el  ¿futuro de el salvador depende de que los políticos se pongan de acuerdo o depende de nuestra responsabilidad social en la educación a nuestros niños y jóvenes?    


Oscar Durán
Editor.

Próximo tema: Como se soluciona un problema (causas reales de las maras y descomposición social)  

jueves, 8 de marzo de 2012

Grillete Cerebral...

Hace ya algunos siglos que en la región centroamericana se promovió la erradicación de la esclavitud de personas, hasta hace algunas décadas se penalizo tal actividad en nuestras leyes, sin embargo a pesar de estos esfuerzos aún surgen personas que esclavizan y realizan actividades tan denigrantes e injustas como obligar a menores de edad a trabajar privándolos de sus derechos básicos, asimismo, comerciando con personas o lo que se conoce por trata de blancas, la explotación sexual también es una forma de esclavitud moderna.
Lo anterior es solo un marco de referencia para sentar un ejemplo de la esclavitud que está definida por RAE como "Sujeción excesiva por la cual se ve sometida una persona a otra" es decir que en la esclavitud existen factores de sometimiento de las personas, violentando la voluntad y la libertad. Cuando la esclavitud era una actividad común existían herramientas que permitían someter al esclavo, por ejemplo, látigos para golpearlos, grilletes para asegurar su permanencia en un sitio determinado, etc.
El punto principal al que me quiero referir es una pregunta que le hago a usted como lector ¿Usted es esclavo o libre? le sugiero que se tome el tiempo necesario para responderse esta interrogante, es posible que la siguiente reflexión le ayude un poco a responderla:
Es obvio que para que una persona no sea esclava tiene que ser libre, la libertad según la RAE es "Facultad natural que tiene el hombre para obrar de una forma o de otra", se deduce que si podemos obrar o comportarnos como queremos somos libres. ¿Puedo comportarme libremente? contrario a lo que muchos piensan aseguro que no, el comportamiento cotidiano de nuestra sociedad Salvadoreña y centroamericana, está determinado a condicionalismo es decir, se intenta imponer formas de comportamiento, costumbres educación, encausadas a: consumismo desmedido y definitivamente a un libertinaje de los sentidos, disfrazado como "Libertad", me referiré a estos dos fenómenos uno a uno:
Consumismo desmedido: Es la tendencia que tiene nuestra sociedad a adquirir bienes y servicios no básicos para su subsistencia en ocasiones que no se utilizan otras no apropiadamente y en la mayoría sacrificando aquellos que si son básicos para subsistir, provocando deficiencias alimentarias, problemas de salud, acceso a información incompleta o errónea, etc. Para ejemplarizar este punto les propongo lo siguiente: la telefonía móvil, según estadísticas de las compañías que brindan estos servicios existen en El salvador una cantidad de teléfonos móviles activos que superan el doble de la población, es estupendo que nuestro país se halla abierto tan fácilmente a las comunicaciones, sin embargo, según estadísticas de la ONU el salvador tiene un 60% de pobreza media y un 45% de pobreza extrema, esta última porción de la población no posee lo básico para subsistir dignamente, es decir que no tiene acceso a estudio, alimentación, salud, etc. pero si recordamos el caso de la familia que se intoxico con semilla mejorada por que no tenían que comer, todos sus miembros poseían un teléfono móvil, con saldo disponible, es a esto a lo que me refiero, el consumo de bienes y servicios que no son básicos ni consecuentes a la condición económica del individuo.
¿Porque sucede esto? a través de los medios de comunicación, publicidad impresa en vallas murales afiches etc., se le ha cambiado los patrones de comportamiento racional a la sociedad algo que se conoce como cambio de ética o nueva ética, para lo cual nuestra población esta indefensa y a merced de cualquier impulso sensorial, totalmente dominado a comportarse como los medios de comunicación y publicidad le indiquen.
Falsa libertad: Esto está totalmente relacionado con el consumismo desmedido, ya que a través de la televisión, modas, películas, propaganda, campañas feministas, promoción de la libertad del género, etc., han propiciado en el pensamiento de nuestra sociedad que la libertad del ser humano está supeditada a el impulso de los instintos y a su satisfacción alejándose cada vez más de la moral y de las buenas costumbres, se ha vuelto común como parte de su cotidiano vivir, el entretenimiento, la necesidad de buscar placer a toda costa. Los sacrificios por el otro o incomodidades para que el otro se beneficie de ello ha desaparecido de la mente de los salvadoreños, SE NOS HA IMPUESTO GRILLETES EN EL CEREBRO, la esclavitud persiste, surge una pregunta final ¿Queremos ser libres en realidad o seguir en la esclavitud cerebral?
Oscar Durán
Editor.